September 30, 2014
Campos
Magnéticos Planetarios.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los
invisibles campos magnéticos que protegen las atmósferas planetarias de ser
erosionadas por el viento solar. Comenzamos hablando un poco sobre la relación
entre el magnetismo y la electricidad (fuerza electromagnética) y la forma en
que los planetas pueden formar un inmenso campo magnético a través del movimiento
de materia fluida en sus núcleos. Este movimiento de cargas eléctricas induce
un campo magnético que rodea al planeta e interactúa con el viento solar.
Conocemos mejor el campo magnético en la Tierra y enumeramos algunas de sus
características como el hecho de que el polo sur magnético en realidad se
encuentra cerca del polo norte geográfico, que los polos magnéticos no son los
mismos que los geográficos, que la intensidad del campo magnético terrestre y
la localización de sus polos cambia lentamente con el tiempo y que son
responsables, junto con el viento solar, del fenómeno que llamamos auroras
boreales y australes. Seguimos haciendo comparaciones entre el campo magnético
de la Tierra y el de los demás planetas. Júpiter y Saturno tienen enormes
campos magnéticos por su rápida rotación e interior altamente fluido, Marte y la
Luna ya no tienen un campo magnético global debido a su reducido tamaño, Venus
tampoco tiene campo magnético pero creemos que esto se deba a su lenta
rotación, etc. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones
informativas.
September 24, 2014
NIbiru y
Otros Planetas Míticos.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre algunos
objetos del Sistema Solar que históricamente se pensó que podrían ser reales,
pero que ahora sabemos con certeza no existen. Estos planetas “míticos”
originalmente fueron propuestos para explicar ciertas anomalías observacionles
de los planetas existentes. Con el éxito del descubrimiento de Neptuno gracias
a las leyes de la gravedad de Newton aplicadas a tratar de explicar las
variaciones observadas en la posición de Urano muchos se apresuraron a atribuir
otras observaciones extrañas a la presencia de otro cuerpo celeste. Así tenemos
el posible Planeta X, gracias al cual descubrimos a Plutón; y Vulcano en órbita
más próxima al Sol que Mercurio. Otros posibles planetas transneptunianos
incluyen a Tyche, un gigante gaseoso que propone explicar ciertas tendencias en
los orígenes de cometas de período largo, un quinto planeta sin nombre parecido
a Urano y Neptuno que fue expulsado del Sistema Solar pero cuya presencia
explica la historia orbital de los demás planetas exteriores, y el planeta o
estrella enana Némesis que supuestamente viaja en una órbita muy excéntrica de
26 o 27 millones de años y al que se le atribuyen desastres terrestres. Hay que
mencionar que otros planetas míticos como Nibiru o Herculobos se derivan de la propuesta
existencia de Némesis, pero contienen muchos más elementos de fantasía,
principalmente intervenciones de extraterrestres. Más cerca de la Tierra
tenemos la propuesta existencia de un planeta entre Marte y Júpiter que se
fragmentó en lo que ahora conocemos como el cinturón de asteroides. En realidad
los asteroides son fragmentos de un planeta que nunca llegó a formarse.
Finalmente mencionamos a Theia, el propuesto planeta que impactó con la
protoTierra hace 4,500 millones de años y del cual se formó nuestro planeta y
nuestra Luna. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones
informativas.
September 17, 2014
La
Constelación de Pegasus.
En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la
localización, forma, mitología y objetos interesantes que se encuentran dentro
de los límites de la constelación de Pegasus. Esta figura representa el legendario
caballo alado que portaba los rayos para el dios Zeus y es una de las
constelaciones de mayor extensión en el cielo. Se caracteriza por un gran
cuadrado de estrellas que representa la parte frontal del caballo, con otras
líneas de estrellas que son las patas delanteras, cuello y cabeza del animal.
Una de estas estrellas del cuadrado de Pegaso en realidad está dentro de los
límites de la constelación de Andrómeda, pero ambas figuras comparten a esta
estrella. En esta constelación se encuentran varios objetos de cielo profundo
interesantes como el cúmulo globular M15, el “Quinteto de Stephan” de galaxias
en proceso de unión, el primer lente gravitacional detectado llamado la “Cruz
de Einstein”, entre otros. También podemos encontrar en esta constelación
varios exoplanetas interestantes como 51 Pegasi (el primer planeta extrasolar
tipo ´júpiter caliente encontrado alrededor de una estrella similar al Sol), y HD208249, el primer planeta extrasolar al
cuál se le observó transitar frente al disco de su estrella. Tenemos también,
como es costumbre, nuestras secciones informativas.
September 10, 2014
Asteroides visitados por
Naves Espaciales. Siguiendo
el tema que comenzamos la semana pasada, en el programa en vivo de esta semana de
“Obsesión por el Cielo” platicamos un poco sobre las misiones espaciales que
han visitado y estudiado asteroides. Hasta hace relativamente poco tiempo los
asteroides no eran más que pálidos puntitos de luz que se paseaban entre las
estrellas de fondo. Teníamos solamente una vaga idea de su estructura y
composición. Es importante conocer estas y otras características de los
asteroides porque son remanentes poco modificados de la formación del Sistema Solar,
y nos pueden dar pistas sobre el proceso de formación de este. Comenzando en
1991 una nave espacial en camino a Júpiter logró tomar las primeras imágenes de
alta resolución de un asteroide. A la fecha varias misiones espaciales han
sobrevolado de cerca a nueve asteroides, orbitado a tres de ellos (433 Eros en
el año 2000-01, 25143 Itokawa en el 2005 y 4 Vesta en el 2011-12), aterrizado
en uno (Eros) y regresado muestras a la Tierra de otro (Itokawa). Próximamente
la misión DAWN de la NASA visitará al asteroide/planeta enano 1 Ceres para
orbitarlo y estudiar de cerca al mayor de estos cuerpos del Sistema Solar. Nuestra
idea original de “piedras en el espacio” para la arquitectura de los asteroides
ha cambiado mucho gracias a estas misiones. Ahora comprendemos mejor sus características.
Muchos son objetos binarios en contacto (básicamente dos rocas pegadas),
algunos tienen lunas, unos son sólidos y monolíticos mientras que otros son muy
porosos y parecen ser aglomerados de rocas débilmente agrupados por su gravedad
mutua. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
September 2, 2014
Cometas
visitados por Naves Espaciales.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos un poco sobre
las misiones espaciales que han visitado y estudiado cometas. Hasta hace
solamente un poco más de una década la única imagen que se podía encontrar de
un núcleo de un cometa era la borrosa foto del cometa Halley tomada por la nave
espacial Giotto de la ESA en 1986. En ese año seis naves espaciales lo
observaron por su paso a través del Sistema Solar interior. En los últimos años
varias misiones han sido diseñadas específicamente para interceptar a los
cometas de período corto que rondan por el Sistema Solar. En el 2001 la nave de
innovación tecnológica Deep Space 1 tomó la primera foto clara del núcleo del
cometa Borelly. En el 2003 la nave Stardust, además de tomar imágenes, tomó
muestras de polvo del cometa Wild 2 y las regresó a la Tierra junto con
muestras de polvo interestelar. En el año 2005 la Nave Deep Impact logró
estudiar el impacto de un proyectil con el cometa Tempel 1, y posteriormente en
el 2011 la vieja nave Stardust volvió a visitarlo para ver la cicatriz de este
impacto. Deep Impact, ahora rebautizada como EPOXI, visitó también el cometa
Hartley 2 en el año 2010. Este año la nave espacial Rosetta de la ESA, lanzada
en el 2004, alcanzó a acompañar al cometa Churyumov-Gerasimenko y actualmente
lo orbita. Próximamente descenderá suavemente una sonda a la superficie del
cometa… pero esa historia es para otro programa… Tenemos también, como es
costumbre, nuestras secciones informativas.