August 27, 2014
La Misión del Telescopio Espacial Kepler de la NASA. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con
nuestro invitado especial, Pablo Lonnie Pacheco de la Sociedad Astronómica del
Planetario Alfa, sobre la arquitectura, el funcionamiento y los logros de la
nave espacial Kepler que lanzó la NASA en el 2009 con el propósito específico
de catalogar y caracterizar planetas extrasolares. Esta nave espacial consiste
de un telescopio de casi un metro de diámetro en órbita solar y observando
fijamente una porción del cielo en dirección a las constelaciones de Cygnus y
Lira, monitoreando continuamente el brillo de unas 150,000 estrellas
seleccionadas en espera de mínimos decrementos en la intensidad de la luz de la
estrella provocados por un planeta que la orbita y que momentáneamente se
interpone entre la estrella y nosotros. Este es el llamado “Método de Tránsitos”
de planetas extrasolares. Para que esto ocurra es necesario que el plano de la
órbita del exoplaneta esté completamente “de lado” para poder apreciarlo desde
la Tierra. Muy pocos sistemas exhiben esta geometría. Sin embargo el telescopio
en sus tres años de operación normal ha detectado ya cientos de planetas
extrasolares y aún hay unos 2,300 candidatos por confirmar. Utilizando esta
muestra se estima estadísticamente que debe haber varios millones de planetas
similares a la Tierra orbitando en la Zona de Habitabilidad de sus estrellas.
Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
August 20, 2014
Estrellas Variables Tipo Binarias Eclipsantes. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre
estrellas que cambian de brillo periódicamente debido a que el sistema está
compuesto de dos estrellas que se eclipsan y ocultan mutuamente al orbitar. Más
de la mitad de las estrellas en la galaxia son múltiples, es decir que se componen
de dos o más soles gravitacionalmente relacionados. En algunas ocasiones el
plano de la órbita de estas estrellas coincide exactamente con la Tierra. En
estos casos, cuando la inclinación es de 90 grados, es cuando podemos observar
que el brillo del sistema disminuye de forma periódica cuando se tapan las
estrellas mutuamente. Esto es muy valioso para nosotros porque, de la forma en
que el brillo cambia (su curva de luz) podemos calcular la geometría del evento,
incluyendo temperaturas de estrellas, distancias orbitales, distancias a las
estrellas, tamaño de las estrellas, etc. Inclusive podemos calcular las masas
de las estrellas si obtenemos datos espectroscópicos que complementen nuestras
observaciones fotométricas. Existen varios tipos generales de binarias
eclipsantes dependiendo de la distancia entre los objetos y sus componentes.
Por ejemplo tenemos las estrellas binarias eclipsantes donde una estrella es
normal y otra puede ser una objeto compacto (hoyo negro, estrella de neutrones,
enana blanca) que es alimentado por su compañera, o pueden ser dos estrellas
normales de secuencia principal casi en contacto y deformándose mutuamente por
su gravedad, etc. Tenemos también, como es costumbre, nuestras secciones
informativas. En esta ocasión ofrecemos una disculpa a nuestros radioescuchas
ya que en el programa tuvimos muchos problemas de comunicación con Edgar y sus
contribuciones exhiben mala calidad de audio. Queda sin mencionar que ya no
intentaremos comunicaciones a teléfonos celulares...
August 13, 2014
La
Galaxia de la Constelación del Triángulo: M33. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos con Pablo Lonnie Pacheco, quien nos habla
desde las Termas de San Joaquín, sobre
la galaxia del Grupo Local conocida como M33. Esta es una galaxia espiral
pequeña que aparentemente orbita a la más reconocida Galaxia de Andrómeda.
Tiene apenas la mitad del tamaño de nuestra galaxia y solamente una décima
parte de su masa. Sin embargo M33 se distingue por tener muchas brillantes
Regiones HII donde las estrellas se forman a un ritmo más acelerado que en la
Vía Láctea. Además se caracteriza por no tener un bulbo central de estrellas, y
al parecer tampoco se le ha detectado un hoyo negro supermasivo en su centro.
Desde M33 tendríamos un ángulo de visión espectacular hacia tanto la Galaxia de
Andrómeda como la Vía Láctea. Observado desde la Tierra M33 posee un diámetro
aparente de unas dos veces el diámetro lunar y requiere de unos binoculares o
un telescopio con muy baja magnificación para observarla mejor. Con vista casi
perfecta y condiciones de oscuridad nocturna óptimas esta galaxia puede apenas
ser detectada a simple vista y es el objeto más distante (~2,800,000 años-luz)
que se puede observar si ayuda óptica. Ofrecemos también, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.
August 5, 2014
Diferencias Observacionales entre el Hemisferio Norte y Sur de la Tierra. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las diferentes formas que toman los cielos al ser observados desde distintas latitudes en la Tierra. Por ejemplo, observando desde el Polo Norte solamente podemos ver la mitad de la Esfera Celeste y ninguna estrella sale ni se oculta en el horizonte. El Ecuador es el único lugar en la Tierra donde podemos ver todas las estrellas de la Esfera Celeste. La mayor parte de nosotros vivimos en latitudes intermedias donde hay estrellas que salen y se ocultan, otras siempre están sobre el horizonte, y aún otras nunca pueden ser vistas desde nuestro punto de observación. También hablamos un poco sobre el efecto de la inclinación del eje de rotación de la Tierra con respecto a la perpendicular del plano del Sistema Solar (la Eclíptica) sobre las estaciones del año y la forma en que éstas afectan la observación nocturna. Conociendo estos variados puntos de vista podremos reconocer el cielo nocturno en cualquier parte del planeta que visitemos. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.