June 24, 2014
Astronomía
de Rayos X y Rayos Gama. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo
que aprendemos del Universo observando las radiaciones de rayos X y rayos gama
que nos llegan del espacio. Estas son radiaciones electromagnéticas de muy alta
energía que no son fáciles de registrar en la Tierra debido a que la atmósfera
las bloquea. Necesitamos de naves espaciales, o por lo menos globos
estratosféricos, para poderlas detectar. Esto hace que la astronomía de altas
energías, como es llamada esta rama de la ciencia, sea relativamente nueva, con
las primeras observaciones ocurriendo en los inicios de la década de 1960.
Ahora una gran flotilla de observatorios especializados de rayos X y rayos gama
(Chandra, SWIFT, XXM-Newton, Fermi, etc.) nos han abierto una ventana por la cual
podemos estudiar los eventos más violentos del Universo. Entre ellos se
encuentran las estrellas binarias donde un objeto es una estrella compacta que absorbe
material de otra estrella normal, los hoyos negros, las estrellas de neutrones,
las supernovas y sus remanentes, los núcleos de galaxias activas, y los
misteriosos destellos de rayos gama. Ofrecemos, como es costumbre, nuestras
secciones informativas.
June 18, 2014
Efectos del Sol en el Clima de la
Tierra. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado
especial Pablo Lonnie Pacheco, miembro honorario de la Sociedad Astronómica del
Planetario Alfa y guía astronómico en las Termas de San Joaquín, sobre los
diversos efectos que tiene el Sol y la órbita terrestre sobre el clima a largo
plazo en nuestro planeta. Encontramos que los efectos más relevantes y que
tienden a provocar las periódicas eras glaciales en la Tierra son las
variaciones en la inclinación del eje de rotación de la Tierra (22.1 - 24.5
grados en ~41,000 años), en la excentricidad de la órbita (0.005 – 0.05 en ~100,000
años) y la precesión del eje de rotación (~26,000 años). Otros efectos importantes son la precesión
del perihelio terrestre y el cambio de inclinación de la órbita terrestre con
respecto al plano del sistema solar. Por su parte el sol tiene también cambios
a largo plazo en su emisión de energía que cuantificamos con el nombre de
“Constante Solar”, y que varía ~0.1% con el período de manchas solares (~11
años). Existen otras variaciones solares que no han sido del todo
caracterizadas. A largo plazo tenemos el lento calentamiento del Sol conforme
evoluciona y la distribución de los continentes en la superficie terrestre con
la deriva continental. Esto sin contar con eventos catastróficos súbitos como
lo son megaerupciones volcánicas o impactos de asteroides. Ofrecemos, como es
costumbre, nuestras secciones informativas.
June 10, 2014
El
Futuro de la Tierra. En este programa en vivo
de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre lo que le pasará a nuestro planeta
en el futuro. Comenzamos hablando sobre los períodos de glaciaciones que
tenemos en la Tierra y cómo el calentamiento global producido por nuestra
emisión de dióxido de carbono a la atmósfera podría retrasar un poco el
advenimiento del siguiente período glacial. Sin embargo este efecto es temporal
si contamos los cambios de clima producidos por ligeras variaciones en la
excentricidad de la órbita de la Tierra y la inclinación de nuestro eje de
rotación. Afortunadamente este último efecto es mitigado por la presencia de
nuestra Luna. Seguimos hablando sobre efectos aleatorios que sufriremos en el
futuro como lo son los impactos de cometas y asteroides, explosiones de
supernovas, etc. Comentamos también sobre los profundos efectos que tienen la
deriva de los continentes en el clima de la Tierra. Terminamos básicamente
diciendo que el futuro último de nuestro planeta es el ser literalmente
‘quemado’ por nuestro Sol cuanto éste evolucione a su etapa de estrella gigante
roja.
June 4, 2014
La Atmósfera de Saturno. En este programa en vivo de “Obsesión por
el Cielo” platicamos sobre la atmósfera del planeta Saturno. Comenzamos
hablando de las generalidades correspondientes a una atmósfera de un planeta
joviano (composición y estructura principal) para luego comparar las
diferencias entre las atmósferas de Júpiter y de Saturno. Básicamente Saturno
se caracteriza por una temperatura menor y una mayor concentración de bruma
sobre la capa de nubes. Terminamos resaltando algunos aspectos únicos y
particulares de la atmósfera de Saturno como lo son la existencia de vórtices
polares que nos dejan ver a gran profundidad, un misterioso hexágono en el
hemisferio norte y la aparición periódica de grandes tormentas convectivas en
el hemisferio norte relacionadas con las estaciones del año en Saturno. Ofrecemos
también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.