May 27, 2014
Las Lunas Encélado, Jápeto y Febe de Saturno. En este programa en
vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre tres de las lunas del
planeta Saturno que más nos llaman la atención. Cada una tiene características
individuales que las hacen especiales entre las demás. Encélado, por ejemplo, es
similar a la luna Europa de Júpiter en el sentido de que al parecer tiene
reservas de agua líquida bajo su superficie congelada. Esto debido al
calentamiento del núcleo por efectos de marea, parecido al que vemos en Europa.
En el caso de Encélado el agua escapa por grandes grietas cerca del polo sur de
la luna, llamadas las “rayas del tigre”, en forma de géiseres. Este material es
el que escapa la gravedad de la luna y forma el anillo “E” alrededor de
Saturno. La Luna Jápeto de Saturno en particular se caracteriza por tener un
hemisferio oscuro y el opuesto brillante. Esto se debe a que el hemisferio
oscuro es más caliente que el brillante (absorbe más radiación) y el hielo se
sublima con mayor frecuencia, dejando solamente el material rocoso en forma de
un fino polvo. Además Jápeto tiene una cordillera montañosa de hasta 13
kilómetros de altura exactamente sobre su ecuador que unos piensan puedan ser
restos de un sistema de anillos que se colapsó sobre la superficie de la luna.
Por último la luna Febe es una luna con órbita irregular y retrógrada que se
piensa sea un Objeto del Cinturón de Kuiper tipo Centauro que fue capturado por
Saturno. Además Febe es la causante de un tenue anillo de polvo recientemente
descubierto por el telescopio espacial Spitzer. Ofrecemos también, como es
costumbre, nuestras secciones informativas.
May 20, 2014
Los
Anillos de Saturno.
En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la
historia observacional, características y origen de los bellos anillos de materia que rodean
a Saturno. Comenzamos hablando un poco sobre las primeras observaciones de
famosos astrónomos como Galileo, Huygens y Cassini y los modelos ideados para
explicar su naturaleza como los de Laplace y Maxwell. Continuamos con una
descripción de las características físicas de los anillos tal y como las conocemos al
momento (constitución, distribución, propiedades), incluyendo algunas teorías
sobre sus orígenes. Esto último es algo que hasta la fecha se sigue debatiendo.
Concluimos repasando algunas de las observaciones recientes realizadas por la
nave espacial Cassini en órbita de Saturno que nos han ampliado
considerablemente la visión de este fenómeno único en el Sistema Solar. En
general los fenómenos observados en los anillos de Saturno deben ser explicados
ultimadamente por interacciones gravitacionales entre partículas pequeñas y el
planeta, otras lunas y los propios anillos mismos. Ofrecemos también, como es
costumbre, nuestras secciones informativas.
May 13, 2014
Los
Grandes Observatorios Terrestres.
En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los
mejores observatorios astronómicos en el mundo. Comenzamos acotando nuestra
selección de observatorios a los sitios que agrupan una cantidad importante de
telescopios profesionales que trabajan en longitudes de onda visibles e
infrarrojas. Seguimos con un poco de historia sobre las políticas de
localización y operación de telescopios, comenzando en el Observatorio Yerkes
(donde se puede decir que nació la astrofísica) y terminando con el
Observatorio Nacional de Kitt Peak en Arizona, posiblemente el primero de los “Grandes
Observatorios” y ahora ampliamente superado por otros. Concluimos el programa
discutiendo las ventajas y desventajas de varios sitios de observación
astronómica. En particular nos enfocamos al Observatorio de Mauna Kea, los varios
observatorios astronómicos en Chile y los observatorios de las Islas Canarias.
¿Cuál de estos es el mejor sitio para colocar un observatorio astronómico?
Ustedes decidan… Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones
informativas.
May 6, 2014
El Diseño
y Construcción de Telescopios para Aficionados. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la
rama de la afición astronómica que se dedica a la construcción de telescopios.
Para muchas personas parte de disfrutar la afición de la astronomía involucra
la construcción de su propio telescopio. Generalmente son personas con
habilidades manuales y un gran interés y curiosidad para aprender y mejorar la
forma de diseñar y construir telescopios. Este interés también varía mucho de
persona a persona. Algunos construyen telescopios de piezas sueltas, otros
prefieren pulir sus propios lentes o espejos, mientras que otros prefieren
comprar un sistema óptico ya armado y construir una montura que lo apoye.
Existen otras permutaciones e intereses particulares relacionados con esta
modalidad de la afición a la astronomía. Uno de los diseños de telescopios más
populares y simples de construir que recientemente han adquirido popularidad
son los famosos telescopios estilo Dobsoniano (por John Dobson, su creador) que
combinan una gran apertura con una montura alt-acimutal muy sencilla y
económica de construir. Estos telescopios generalmente son visuales, no
fotográficos, y no poseen aparato electrónico que los apoye. También se pueden
conseguir comercialmente “kits” de piezas de telescopio listas para armar, como
el Galileoscopio. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones
informativas.