April 30, 2014
La Teoría
de la Panspermia. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la posibilidad y
probabilidad de que la vida pueda transferirse a través del espacio. A esta
subdisciplina de la Astrobiología generalmente se le conoce como la teoría de
la Panspermia. La idea es que la vida no necesariamente se originó en la
Tierra, sino que fue “importada” desde el espacio. Para probar que la
panspermia es posible primero hay que encontrar vida en otro planeta del
sistema solar o en otro sitio del Universo, y luego hay que ver si la química
de la vida es similar a la nuestra o no. Si son diferentes esto apoyaría la
idea de que la vida puede originarse independientemente en varios sitios del
Universo. Si son la misma química entonces se favorece a la panspermia. Aun así
habría que ver cómo es que los microorganismos lograron salir del planeta
original, viajar por millones de años y millones de kilómetros y sobrevivir a
la reentrada en la Tierra; todo sin ser afectada. Para esto estudiamos a los
organismos extremófilos que encontramos en la Tierra y hacemos experimentos
para ver las condiciones necesarias para proteger estos microorganismos de las
condiciones adversas del espacio exterior. ¿Es la vida algo común en el
Universo y se genera espontáneamente de forma independiente? ¿O es un fenómeno
tan raro que hay que protegerla y “sembrarla” en el espacio lanzando millones
de naves espaciales con microorganismos en un afán de “poblar” otros mundos con
las semillas de la vida? Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras
secciones informativas.
April 23, 2014
Resultados
de la misión MSL Curiosity en Marte. En este programa en vivo de “Obsesión por el
Cielo” platicamos sobre los resultados alcanzados por el carrito explorador
marciano Mars Sciene Laboratory (también conocido como “Curiosity”) después de
casi 21 meses de estudios en el cráter Gale. Comenzamos el programa hablando un
poco sobre las generalidades de esta misión espacial al planeta rojo (fechas,
objetivos, características importantes, etc.) para luego seguir describiendo
con un poco mayor de detalle los experimentos y las herramientas que tiene este
robot para cumplir su misión. Hablamos de las cámaras, los espectrómetros, computadoras,
fuentes de poder, comunicaciones, el brazo robótico y sus herramientas, los
laboratorios de análisis, la estación meteorológica, etc. Terminamos enumerando
los 5 logros más relevantes alcanzados por esta misión espacial hasta la fecha.
Entre los más destacados sobresale el hecho de que el lugar de descenso en
alguna ocasión hace miles de millones de años tuvo un clima propicio para poseer
agua en estado líquido por períodos prolongados de tiempo. Suficientemente
benigno como para sostener vida microbiana. La misión se sigue enfocada en
caracterizar el papel histórico del agua líquida en Marte. Ofrecemos también,
como es costumbre, nuestras secciones informativas.
April 15, 2014
La
Historia Geológica del Agua en Marte. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo”
platicamos sobre el agua en el planeta Marte. En particular trazamos la
historia de lo que le pasó a este vital líquido desde la formación del planeta
hasta el presente. La evidencia actual nos revela que en el pasado Marte tuvo
una atmósfera más gruesa que le permitió retener grandes cantidades de agua en
forma de líquido en su superficie. Actualmente la delgada atmósfera no lo
permite. ¿Cómo es que Marte perdió tanta atmósfera? Podemos remontarnos al
hecho de que básicamente el planeta es de menor tamaño que la Tierra y por lo
tanto no tuvo suficiente materia en su núcleo para permitir que siguiera
activo. Actualmente la Tierra sigue expulsando energía del núcleo que escapa en
forma de calor. Esto mantiene partes del interior en forma de fluído y provee
de un campo magnético suficiente para evitar que el viento solar erosione la
atmósfera. En Marte la gravedad es menor y el campo magnético desapareció hace
mucho tiempo, desprotegiendo a la atmósfera que poco a poco fue perdiéndose.
Sin embargo existen muchas evidencias de que en alguna ocasión Marte fue un
planeta húmedo. Entre ellas se encuentran vestigios de sistemas de arroyos,
deltas de ríos, canales de flujo de agua en forma catastrófica, costas de
océanos, lagos secos en cráteres de impacto, permafrost detectado, la presencia
de algunos minerales que solamente pueden formarse bajo la interacción del agua
líquida, etc. Tanto los orbitadores marcianos como las naves que se han posado
sobre la superficie han revelado múltiples evidencias de un pasado marciano
húmedo y diferente al actual. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras
secciones informativas.
April 8, 2014
Fotografiando
Eclipses Lunares. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los eclipses
lunares y cómo fotografiarlos. En particular cubrimos las bases de lo que son
los eclipses de luna y sus características, para luego concentrarnos en el
eclipse lunar total que podremos observar desde las Américas este próximo
martes 15 de abril en la madrugada (noche del lunes 14). Los eclipses lunares
totales son fácilmente visibles para todos los observadores que se encuentren
en la parte nocturna de la superficie terrestre, si no está nublado por
supuesto, y completamente seguros de observar de cualquier forma. Además duran
bastante tiempo y pueden ser disfrutados sin prisa. Este eclipse en particular
es el primero de una serie de cuatro que podremos observar este y el próximo año.
Continuamos el programa platicando sobre la forma en la que un principiante
podría capturar este evento con una cámara digital. Evidentemente entre más
compleja sea la cámara más opciones hay de registrar el eclipse, pero se pueden
obtener resultados satisfactorios con una cámara simple y un tripié. Para los
observadores más experimentados existen formas de acoplar la cámara a un
telescopio y usarlo como un gran telefoto.
De cualquier forma el consejo primordial es conocer y dominar bien el
uso del equipo disponible y practicar antes del evento. Ofrecemos también, como
es costumbre, nuestras secciones informativas.
April 1, 2014
La Misión
de las Naves Espaciales Chang’e 3 y LADEE a la Luna. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre dos misiones espaciales que
actualmente operan en nuestra Luna. La primera es la nave Chang’e 3 de
Administración Espacial Nacional China y la segunda es la nave LADEE de la
NASA. Chang’e 3 es una misión que continúa el programa de exploración lunar
chino. Mientras que las naves Chang’e 1 y 2 lograron orbitar y mapear la Luna
detalladamente, Chang’e 3 aterrizó en el Mare Imbrium y liberó a un robot
motorizado apodado Yutu (conejo de
jade). Este operó por unos días antes de sucumbir al hostil ambiente lunar,
pero la misión en sí fue un éxito al alunizar exitosamente en nuestro satélite
natural después de décadas sin ser visitado. La misión LADEE de la NASA es un
orbitador que tiene como objetivo estudiar el entorno lunar en lo que respecta
a la exósfera de la Luna (gas y polvo arrojado de la superficie temporalmente).
Ambas misiones fueron lanzadas a finales del 2013 y todavía operan, aunque
pronto terminarán de hacerlo. Ambas también son pasos preliminares y de prueba de
tecnologías y procedimientos para misiones más ambiciosas y complicadas.
Mientras que eventualmente China desea regresar muestras lunares a la Tierra,
la NASA estudia el ambiente en la superficie para establecer posibles colonias
lunares. Ofrecemos también, como es costumbre, nuestras secciones informativas.