October 29, 2013
Cinco Formas en que el Universo
quiere Matarnos. En este
programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las distintas
maneras en que el Universo puede extinguir por completo a la humanidad. El tema
fue elegido para celebrar apropiadamente el “Día de los Muertos” o el “Halloween”
que se avecina. El Universo es un lugar extremadamente hostil para la vida. Si
nos transportáramos instantáneamente a cualquier sitio aleatoriamente elegido
en el cosmos las probabilidades son altísimas de que sobreviviéramos solamente
unos segundos. Las condiciones ambientales propicias para mantener y promover
la vida solamente se encuentran en una fracción mínima del volumen del Universo.
Cualquier alteración de este amable ambiente afecta profundamente a los seres
vivos. ¿Cuáles son estos eventos cósmicos que pueden perturbar seriamente la
evolución de la vida en la Tierra? Comenzamos con los que consideramos más
frecuentes porque hay evidencias de los estragos que han causado en nuestro
planeta en el pasado: los impactos de granes asteroides o cometas. Otros
eventos que pueden afectar la estabilidad de la vida en la Tierra son
explosiones cercanas de supernovas o destellos de rayos gama, el paso cercano
de una estrella o un planeta masivo a nuestro sistema solar, un encuentro cercano
con un hoyo negro, y nuestro propio Sol puede también tornarse inestable y
hostil. Nuestro planeta nos protege con su campo magnético y con su atmósfera,
pero no son escudos impenetrables ni permanentes. Si ninguno de estos eventos
logra eliminar la vida en la Tierra, eventualmente nuestra propia estrella
evolucionará hasta hacer de nuestro planeta un lugar inhóspito. Tenemos además,
como es costumbre, nuestras secciones informativas.
October 22, 2013
Las Estrellas Variables Tipo Ceféidas
y RR Lyrae. En este
programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre un tipo especial
de estrellas que cambian su brillo periódicamente en intervalos de tiempo
medidos en horas o días. Este cambio de brillo es producido cuando la estrella
misma cambia de tamaño y de temperatura a un ritmo regular. Estas pulsaciones se
originan en el interior de la estrella en circunstancias muy particulares de su
evolución, después de terminar su larga etapa de combustión de hidrógeno en
helio. Estas estrellas tienen la característica que son más masivas que nuestro
Sol aunque se aprecia que tengan temperaturas similares. También son más brillantes
y precisamente utilizamos esta cualidad para poderlas localizar a grandes
distancias. Otra peculiaridad es que existe una estrecha relación entre su
período de pulsación y la luminosidad de la estrella: entre más luminosas son
más tiempo dura su ciclo de pulsación. En cúmulos de estrellas y galaxias cercanas
identificamos estrellas individuales de este tipo y podemos medir su período de
cambio de brillo. Esto a su vez nos dice la luminosidad absoluta que tiene la
estrella. Si comparamos entonces la luminosidad absoluta con la luminosidad
aparente entonces podemos estimar la distancia a la que tiene que estar la
estrella para poderse ver con la luminosidad aparente que medimos. Este es uno
de los escalones fundamentales para medir las distancias en el Universo. Tenemos
además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
October 15, 2013
Las Supernovas. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre las estrellas que explotan como
supernovas. Una explosión de supernova es la última etapa de existencia de una
estrella masiva (por lo menos más de 8-12 veces la masa de nuestro Sol).
Solamente un pequeño porcentaje de las estrellas terminarán su existencia con
un evento de esta magnitud. La mayoría terminan siendo supergigantes rojas que,
al irse agotando el combustible de la fusión nuclear en su centro, arrojan sus
capas exteriores dejando solamente un remanente que llamamos enanas blancas.
Las supernovas generalmente dejan tras de sí cadáveres estelares mucho más
compactos como lo son las estrellas de neutrones y los hoyos negros. Solamente
2-3 estrellas explotan como supernova en una galaxia promedio cada 100 años. No
son eventos frecuentes. Sin embargo, son eventos tan energéticos que influyen
en la evolución del medio interestelar. Las explosiones de supernova a la vez
enriquecen la galaxia con elementos pesados de la tabla periódica y fomentan la
formación de nuevas estrellas. En una explosión de supernova la estrella se
abrillanta hasta rivalizar momentáneamente con el brillo de la galaxia misma y
emite una cantidad de energía equivalente al total que emite el Sol durante
toda su existencia. Además hablaremos un poco sobre la historia de las
supernovas, comparándolas con novas recurrentes, su nomenclatura, y los tipos
de supernovas que hemos clasificado. Tenemos además, como es costumbre,
nuestras secciones informativas.
October 9, 2013
Tipos de Hoyos Negros. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos sobre los hoyos negros en general y las
características de los diferentes tipos de hoyos negros que sabemos o
sospechamos que puedan existir. Un hoyo negro se forma cuando compactas una
gran cantidad de materia en un espacio muy pequeño. Tan pequeño que ninguna
fuerza del Universo pueda impedir que la gravedad de la masa concentrada lo
siga compactando eternamente. Se dice que esta masa ocupa un punto en el espacio
(volumen de cero) y la llamamos una Singularidad. La velocidad de escape de
esta singularidad es mayor que la velocidad de la luz dentro de una distancia
que le llamamos el Radio de Schwarzchild y por lo tanto nada puede escapar, ni
siquiera la luz. Finalmente tenemos, a esta misma distancia, una “membrana” invisible
que llamamos el Horizonte de Eventos que define la frontera entre nuestro
Universo y el hoyo negro. Las leyes de física que operan en nuestro Universo ya
no aplican dentro del horizonte de eventos. Los hoyos negros se agrupan
principalmente por su masa. Existen los hoyos negros “normales” de masa estelar
que se forman en las explosiones de estrellas varias veces más masivas que
nuestro Sol. Los hoyos negros supermasivos contienen millones de veces la masa
de nuestro Sol y los encontramos en los centros de galaxias. Los hoyos negros
de masa intermedia entre los estelares y supermasivos son aún un constructo
hipotético ya que no hemos encontrado ninguno, y los hoyos negros microscópicos
supuestamente se formaron durante los primeros instantes del Big Bang; aunque
tampoco se han encontrado. Finalmente los hoyos negros, aparte de masa, deben
tener además una rotación tan rápida que deforman el espacio que los rodea; y para
hacer el asunto aún más complicado pueden tener también carga eléctrica.
Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.
October 2, 2013
La Biografía de Stephen Hawking. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestro invitado especial, Pablo Lonnie
Pacheco, sobre la vida y obra del icónico cosmólogo Stephen Hawking. Stephen
nació en Inglaterra durante la Segunda Guerra Mundial y terminó su doctorado en
la Universidad de Cambridge en 1966. Sus descubrimientos sobre la naturaleza de
los hoyos negros y de la formación del Universo lo llevaron a ocupar la prestigiosa
plaza de Catedrático Lucasiano de Matemáticas en Cambridge, mismo puesto que
ocupó Newton en su tiempo. Esto a pesar de sufrir de esclerosis lateral
amiotrófica, una enfermedad degenerativa de los músculos que en la actualidad
le impide siquiera sostener erguida su cabeza. Para comunicarse depende de un
sistema que “lee” el movimiento de sus ojos para formar palabras y frases que
luego son reproducidas por un sintetizador de voz que tiene un timbre muy
particular y distintivo. El Dr. Hawking ha trabajado en las leyes básicas que
gobiernan al Universo y sus resultados en general señalan a la necesidad de
unificar dos ramas de la física que han evolucionado de forma independiente: la
relatividad general y la teoría cuántica. Además el Dr. Hawking es reconocido
mundialmente por difundir estos complicados conceptos entre el público en
general a través de la publicación de libros de divulgación científica como “Una
breve Historia del Tiempo”. Tenemos además, como es costumbre, algunas de
nuestras secciones informativas.