July 30, 2013
La
Nube de Oort y los Cometas. En este programa en vivo de
“Obsesión por el Cielo” (ya regresamos de vacaciones) platicamos sobre la
enorme “nube” de cometas que rodea a nuestro Sistema Solar. En 1950 Jan Oort
modeló y popularizó una idea original de Ernst Öpik que propone una vasta
extensión del espacio en los límites de la influencia gravitacional de nuestro
Sol como el origen de los cometas, en especial de los cometas isotrópicos de
período largo. Esta región del espacio fue bautizada como la “Nube de Oort” y
se encuentra a una distancia de entre 20,000 y 50,000 unidades astronómicas (una
unidad astronómica es la distancia entre el Sol y la Tierra) y conteniendo
miles de millones de remanentes congelados del Sistema Solar con diámetros
mayores a los 20 kilómetros. Actualmente hablamos de una Nube de Oort compuesta
de una gran “dona” de material cometario en el plano del Sistema Solar más
lejana que el Cinturón de Kuiper a una distancia de entre 2,000 y 20,000
unidades astronómicas (Nube de Hills) que provee de material a la “esfera”
mayor (Nube de Oort). En realidad poco se conoce de esta región del espacio ya
que no se ha detectado ningún objeto a estas distancias. Así que lo que podemos
inferir de la Nube de Oort proviene primordialmente de modelos y la cantidad y
distribución de cometas que podemos observar en el Sistema Solar. Tenemos
además, como es costumbre, algunas de nuestras secciones informativas.
July 23, 2013
Entrevistas con Astrónomos de
Monterrey – Parte 2. En este programa en
grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos con dos astrónomos que trabajan
en nuestra ciudad. Recientemente la Universidad Autónoma de Nuevo León formó un
nuevo Grupo de Astronomía con la
participación de las Facultades de Físico-Matemáticas y de Ingeniería Mecánica.
El propósito fue el de promocionar la investigación científica en esta área en
el norte de México. Son pocos los institutos de educación superior en nuestro
país que apoyan esta labor. Para tal propósito contrató a cuatro astrónomos jóvenes,
con intereses de investigación similares (astrofísica de discos alrededor de
estrellas), para comenzar a formar el grupo. Entre los planes inmediatos
incluyen la construcción de un observatorio astronómico profesional en el sur
del estado y el ampliar el grupo de investigadores. En esta segunda parte de
las entrevistas platicamos con la Dra. Lucía Adame Villanueva y el Dr.
Andrés Avilés Alvarado sobre sus intereses en la astronomía y su carrera
como astrónomos. En el programa de la semana anterior entrevistaremos a otros
dos miembros de este nuevo grupo de investigación. Esperamos que sean de su
interés. Tenemos además, como es costumbre, algunas de nuestras secciones
informativas.
July 16, 2013
Entrevistas con Astrónomos de
Monterrey – Parte 1. En este programa en
grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos con dos astrónomos que trabajan
en nuestra ciudad. Recientemente la Universidad Autónoma de Nuevo León formó un
nuevo Grupo de Astronomía con la
participación de las Facultades de Físico-Matemáticas y de Ingeniería Mecánica.
El propósito fue el de promocionar la investigación científica en esta área en
el norte de México. Son pocos los institutos de educación superior en nuestro
país que apoyan esta labor. Para tal propósito contrató a cuatro astrónomos jóvenes,
con intereses de investigación similares (astrofísica de discos alrededor de
estrellas), para comenzar a formar el grupo. Entre los planes inmediatos
incluyen la construcción de un observatorio astronómico profesional en el sur
del estado y el ampliar el grupo de investigadores. En esta primera parte de
las entrevistas platicamos con la Dra. Sandra Ayala Gómez y el Dr.
Carlos Chávez Pech sobre sus intereses en la astronomía y su carrera como
astrónomos. En el programa de la siguiente semana entrevistaremos a otros dos
miembros de este nuevo grupo de investigación. Esperamos que sean de su interés.
Tenemos además, como es costumbre, algunas de nuestras secciones informativas.
July 9, 2013
Las
Colisiones entre Galaxias. En este programa en grabado de “Obsesión por el
Cielo” platicamos sobre lo que sucede cuando dos galaxias chocan entre sí. Este
proceso, conocido como colisión de galaxias o fusión de galaxias, es un
elemento clave durante la historia temprana del Universo. La formación de
galaxias como las conocemos es resultado de un proceso primitivo de colisiones
y fusiones de protogalaxias. Igualmente importante es este proceso en la
actualidad cuando los cúmulos o grupos de galaxias, unidas por su propia
gravedad y la de la materia oscura que las envuelve, poco a poco se concentran
en supergalaxias. Cúmulos importantes de galaxias, como el de Virgo o Coma
Berenices, por lo general poseen en su centro una o más supergalaxias de forma
elíptica que son el resultado de la fusión de muchas galaxias espirales “normales”
como la nuestra. Cuando dos galaxias colisionan las estrellas que las componen
raramente chocan ya que sus tamaños son minúsculos comparado con las distancias
que las separan. Sin embargo, el gas y el polvo que conforman las galaxias sí
interaccionan de una manera violenta fomentando la formación de nuevas
estrellas en grandes cantidades. Así las galaxias que han sufrido mayores colisiones
pierden su gas y polvo y pierden su forma plana y dinámica espiral, volviéndose
galaxias elípticas sin formación nueva de estrellas. Nuestra propia Vía Láctea
chocará y se fusionará con la galaxia de Andrómeda, nuestra vecina similar más
cercana, en unos 4,500 millones de años. Pero aún hoy hay evidencia de que las
Nubes Magallánicas, galaxias menores satélite de la nuestra, están
interactuando con la Vía Láctea y eventualmente serán absorbidas. Tenemos
además, como es costumbre, algunas de nuestras secciones informativas.
July 2, 2013
Las Colisiones entre Galaxias. En este programa en grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre
lo que sucede cuando dos galaxias chocan entre sí. Este proceso, conocido como
colisión de galaxias o fusión de galaxias, es un elemento clave durante la
historia temprana del Universo. La formación de galaxias como las conocemos es
resultado de un proceso primitivo de colisiones y fusiones de protogalaxias.
Igualmente importante es este proceso en la actualidad cuando los cúmulos o
grupos de galaxias, unidas por su propia gravedad y la de la materia oscura que
las envuelve, poco a poco se concentran en supergalaxias. Cúmulos importantes
de galaxias, como el de Virgo o Coma Berenices, por lo general poseen en su
centro una o más supergalaxias de forma elíptica que son el resultado de la
fusión de muchas galaxias espirales “normales” como la nuestra. Cuando dos
galaxias colisionan las estrellas que las componen raramente chocan ya que sus
tamaños son minúsculos comparado con las distancias que las separan. Sin
embargo, el gas y el polvo que conforman las galaxias sí interaccionan de una
manera violenta fomentando la formación de nuevas estrellas en grandes
cantidades. Así las galaxias que han sufrido mayores colisiones pierden su gas
y polvo y pierden su forma plana y dinámica espiral, volviéndose galaxias
elípticas sin formación nueva de estrellas. Nuestra propia Vía Láctea chocará y
se fusionará con la galaxia de Andrómeda, nuestra vecina similar más cercana, en
unos 4,500 millones de años. Pero aún hoy hay evidencia de que las Nubes
Magallánicas, galaxias menores satélite de la nuestra, están interactuando con
la Vía Láctea y eventualmente serán absorbidas. Tenemos además, como es
costumbre, algunas de nuestras secciones informativas.