Episodes

Tuesday Apr 23, 2013
Obsesión por el Cielo - #501
Tuesday Apr 23, 2013
Tuesday Apr 23, 2013
La Misión Cassini a Saturno. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la misión de la nave espacial Cassini al planeta Saturno. Esta es la última de las misiones insignia de la NASA de alto presupuesto que fue diseñada para estudiar el sistema solar exterior. Esta nave consiste de un orbitador repleto de instrumentos para estudiar la atmósfera de Saturno, sus anillos, sus lunas y el campo magnético que rodea al sistema. Además contaba con una sonda especialmente diseñada y construida por la Agencia Espacial Europea para descender en la atmósfera de la luna Titán y estudiar su atmósfera y su superficie. La nave fue lanzada en 1997, después de 20 años de planeación y construcción, en una ruta complicada que requirió de la asistencia gravitacional de Venus, la Tierra y Júpiter para finalmente llegar a Saturno en 1994. Después de casi 9 años de investigaciones la Misión Cassini ha sido un éxito. Entre sus logros más importantes se encuentran el descubrimiento de 7 nuevas lunas pequeñas, la caracterización de la dinámica de los anillos, el descubrimiento de grietas en la luna Encelado que emiten material al espacio, el estudio de fenómenos meteorológicos en la atmósfera de Saturno como una gran tormenta en el 2010, el descubrimiento de lagos de hidrocarburos en los polos de Titán, y muchas otras sorpresas relacionadas con el sistema de Saturno y sus lunas. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Apr 16, 2013
Obsesión por el Cielo - #500
Tuesday Apr 16, 2013
Tuesday Apr 16, 2013
Aprendiendo Astronomía por Internet. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos con nuestra invitada especial, Zaida Paredes Frías, la primera conductora del programa sobre las diversas maneras que se encuentran disponibles en el Internet para estudiar y aprender astronomía. Esto requiere cierta automotivación y perseverancia ya que las fuentes de información fidedigna a veces son difíciles de distinguir. Comenzamos por la siempre omnisciente Wikipedia, que en cuestiones astronómicas tiene cierta confiabilidad y es buena fuente inicial de información. Existen también las páginas dedicadas a difundir la astronomía de punta, algunas de ellas algo especializadas y con ligas a las fuentes originales, los videos de programas televisivos o especializados, los podcasts (por supuesto), las revistas astronómicas electrónicas, y muchas otras fuentes especializadas de información relacionada con la ciencia de la astronomía. Enfatizamos que es importante y ventajoso conocer el idioma inglés ya que esta ciencia se difunde internacionalmente de esta manera y la mayor cantidad de información disponible en la red es en esta lengua. Terminamos mencionando que existen cursos formales de astronomía a todos los niveles disponibles en el internet por universidades de prestigio. Algunas veces estos cursos son gratuitos, otras no pero con valor curricular, mientras que en otros sitios puedes hasta tomar una maestría y un doctorado completo y acreditado de manera remota. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Apr 09, 2013
Obsesión por el Cielo - #499
Tuesday Apr 09, 2013
Tuesday Apr 09, 2013
Comparando Atmósferas Planetarias. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” Edgar Armada conduce el programa y entrevista al Dr. Pedro Valdés Sada sobre lo que son las atmósferas de los planetas del Sistema Solar, sus características principales que tienen en común, y sus diferencias. Comenzamos distinguiendo entre las atmósferas de los planetas jovianos (como Júpiter y Saturno) y las de los planetas terrestres (Venus, Tierra, Marte). Mencionamos también otras variaciones de atmósferas, como son las atmósferas de Urano y Neptuno (paso intermedio entre las jovianas y terrestres) y las atmósferas de los objetos pequeños y fríos del Sistema Solar (Pultón, Titán, Tritón). Seguimos comentando un poco más detalladamente las peculiaridades de las atmósferas jovianas, y luego las de las atmósferas terrestre. Las atmósferas de los planetas terrestres en particular son muy interesantes ya que podemos compararlas y ver diferencias en su historia debidas a circunstancias particulares de cada planeta. Por ejemplo, hablamos del Efecto Invernadero extremo de Venus y las razones por las cuáles no se dio en la Tierra. También comentamos las posibles razones por las que la atmósfera de Marte se adelgazó al punto de no poder soportar la presencia de agua líquida en su superficie. Este tipo de planetología comparativa nos enseña mucho sobre los diversos procesos físicos y químicos que tienen lugar en las atmósferas planetarias. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.

Tuesday Apr 02, 2013
Obsesión por el Cielo - #498
Tuesday Apr 02, 2013
Tuesday Apr 02, 2013
Las Naves Espaciales Viajero 1 y Viajero 2. En este programa en vivo de “Obsesión por el Cielo” platicamos sobre la Misión Viajero de la NASA. Estas dos naves espaciales fueron diseñadas siguiendo el concepto de las misiones Mariner de exploración planetaria. La idea era aprovechar una rara alineación de los planetas exteriores del sistema solar que ocurre aproximadamente cada 170 años en la cual se pueden aprovechar impulsos gravitacionales de los planetas para acelerar las naves y dirigirlas a los siguientes planetas ahorrando tiempo y dinero. Ambas fueron lanzadas en 1977 y visitaron a Júpiter en 1979 y Saturno en 1980. El Viajero uno fue dirigido a estudiar de cerca a la luna Titán de Saturno y esto la forzó en una dirección de salida del plano del sistema solar. La nave Viajero 2 siguió visitando a Urano en 1986 y Neptuno en 1989 (donde sobrevoló de cerca a la luna Tritón) antes de salir del plano del sistema solar también. Estas exitosas naves espaciales descubrieron, entre muchas otras cosas, la actividad volcánica de la luna Io de Júpiter, los anillos de Júpiter, varias nuevas lunas de los cuatro planetas jovianos, la mancha oscura de Neptuno y la compleja historia geológica de la luna Miranda de Urano. Actualmente el Viajero 1 se encuentra muy cerca del límite del sistema solar, definido como el punto donde el viento solar choca con el viento interestelar, y se espera que pronto salga de la burbuja magnética del Sol para convertirse en la primera nave interestelar lanzada por la humanidad. Comentamos además sobre el famoso mosaico de imágenes tomadas por el Viajero 1 del sistema solar desde una distancia de 40 unidades astronómicas y de los discos dorados con mensajes de la humanidad dirigidos a posibles seres inteligentes que las intercepten en el futuro viajando por la galaxia. Tenemos además, como es costumbre, nuestras secciones informativas.