July 21, 2020
Resultados de la Misión Cassini/Huygens de la NASA/ESA en Saturno. En celebración esta semana de la oposición del planeta Saturno, visto desde la Tierra, en este programa de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican sobre la nave espacial Cassini/Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea que recientemente, en el 2017, terminó su misión de 13 años (más 7 de viaje) orbitando y estudiando el sistema de Saturno. Iniciamos el programa hablando sobre las particularidades y la historia de esta compleja misión interplanetaria, y terminamos el programa mencionando los descubrimientos y resultados que nos parecen más interesantes. La parte más importante de la misión fue el descenso a la superficie a través de la atmósfera de la luna Titán por parte de la sonda Huygens. Esta cápsula logró medir las características de la atmósfera y fue el primer objeto terrestre en aterrizar en un cuerpo del sistema solar exterior. Las fotos que nos mandó revelan un mundo helado, pero con señas de erosión debido a un proceso hidrológico similar al del agua en la Tierra, pero con hidrocarburos en Titán. Otros resultados importantes son el estudio detallado del sistema de anillos de Saturno, los geiseres activos de la luna Encelado, las dos caras de la luna Iapeto, el hexágono atmosférico en el polo norte de Saturno, el campo magnético del planeta, y muchos otros más. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos en este programa nuestra sección de “historia de la astronomía y la astronáutica”. Esperamos que disfruten del programa.
July 14, 2020
Resultados de la Misión Juno de la NASA en Júpiter. En celebración esta semana de la oposición del planeta Júpiter, visto desde la Tierra, en este programa de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican sobre la nave espacial Juno de la NASA que actualmente está orbitando a Júpiter. Esta misión interplanetaria está diseñada en particular para tratar de medir el interior del planeta Júpiter, mas que estudiar la capa de nubes que lo envuelve. Para esto tiene instrumentos que miden leves fluctuaciones en el campo gravitacional del planeta conforme orbita cerca del mismo, instrumentos para medir el campo magnético (que se origina en el interior del planeta) y partículas energéticas, e instrumentos para medir el flujo de calor desde el interior del mismo. Por lo tanto, la cámara de luz visible que lleva Juno es casi un equipo extra que fue instalado casi a último minuto para poder tomar imágenes del planeta. Debido a dudas sobre el correcto funcionamiento de ciertas válvulas en el motor de Juno durante su inserción inicial al sistema, la nave cumple su misión con largas órbitas de 53 días en lugar de cambiar a una órbita más corta y cómoda de 14 días. Esto ha prolongado la duración de la misión, pero se espera que los resultados sean igualmente interesantes. De estos y otros detalles de la misión hablaremos en el programa. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos en este programa nuestra sección de “historia de la astronomía y la astronáutica”. Esperamos que disfruten del programa.
July 7, 2020
Las Asistencias Gravitatorias para Redirigir Naves Espaciales. En este programa de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican sobre la forma en que los diseñadores de misiones espaciales al Sistema Solar utilizan el “efecto resortera” para cambiar la velocidad y trayectoria de las naves. Este efecto básicamente consiste en utilizar el campo gravitatorio de un planeta en movimiento para acelerar, frenar y/o cambiar de dirección una nave espacial y así enviarla a otro destino. La ventaja de este método es que puede ahorrar una cantidad considerable de combustible utilizado normalmente para cambiar de velocidad las naves. Esto ahorra masa extra que hay que transportar a un costo considerable. La desventaja es que estos métodos requieren de tiempos de viaje que son más largos que una ruta directa. Por lo tanto, ahora es común ver cómo naves espaciales con destinos lejanos en el Sistema Solar generalmente toman trayectorias involucradas que las llevan a las proximidades de otros planetas para así ganar impulsos que eventualmente los lleve a su destino final. La primera nave en utilizar esta técnica fue la nave soviética Luna 3, que en 1959 utilizó a la Luna para regresar a las proximidades de la Tierra. Interplanetariamente hablando, la Pioneer 10, en 1973, utilizó una asistencia gravitatoria del Júpiter para salir del Sistema Solar. El Voyager 2 es una de las más famosas misiones en usar esta técnica, utilizando a Júpiter para redirigirse a Saturno, a Saturno para redirigirse a Urano, y a Urano para redirigirse a Neptuno y luego salir del Sistema Solar. Recientemente la nave espacial Cassini utilizó asistencias gravitacionales de Venus, la Tierra (dos veces) y Júpiter para llegar a Saturno. En Saturno utilizó la gravedad de su luna Titán 127 veces para cambiar la trayectoria dentro del sistema de anillos y lunas de Saturno. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos en este programa nuestra sección mensual del “los Premios de Obsesión por el Cielo” para el mes de junio del 2020. Esperamos que disfruten del programa.
May 12, 2020
Resultados de las Misiones Espaciales Hayabusa 2 y Osiris-Rex Explorando Asteroides. En este programa grabado de “Obsesión por el Cielo” Edgar y Pedro platican en general sobre dos misiones espaciales, en cierta manera similares, que estudian dos asteroides, que resultaron ser también similares. Una es la nave Hayabusa 2 de la agencia espacial japonesa JAXA que estudió al asteroide 162173 Ryugu, y la otra es la nave Osiris-Rex de la agencia espacial norteamericana NASA que estudia al asteroide 101955 Benu. Ambas misiones tienen como objetivo principal estudiar y tomar muestras de sus respectivos asteroides para regresarlas a la Tierra, donde podrán ser analizadas con mayor detenimiento. Los dos asteroides resultaron estar compuestos de agregados de rocas tipo condritas carbonáceas de diversos tamaños y estar unidos principalmente por su propia gravedad. En otras palabras: no tienen mucha fuerza de cohesión y son muy porosos. Ambos asteroides también tienen una forma muy similar de diamante, aunque Ryugu es mas o menos el doble de tamaño que Benu. En el programa hablaremos sobre los primeros resultados de estas misiones en sus respectivos asteroides, incluyendo el hecho de que Benu parece estar perdiendo rocas al espacio por procesos todavía no bien comprendidos. Una diferencia importante entre las dos misiones es que Hayabusa 2 venía equipado con robotitos que dejó en la superficie y recolectó muestras de dos lugares distintos, incluyendo una de un cráter de impacto que la misma nave ocasionó, mientras que Osiris-Rex regresara a la Tierra muestras solamente de un sitio. Además de nuestra sección semanal de noticias, ofrecemos en este programa una instancia de nuestra nueva sección “Historia de la Astronomía y la Astronáutica,” en la que celebramos el 120 aniversario Cecilia Payne-Gaposchkin comentando sobre sus contribuciones a la astrofísica. Esperamos que disfruten del programa.